- COLUMNA DE OPINIÓN -
Devolvamos agua y recarguemos la cuenca del Maipo
Cristina Huidobro, gerenta general Fondo de Agua Santiago – Maipo
Hace tres veranos atrás, en 2022, la posibilidad del racionamiento de agua en la capital apareció con fuerza, tras una sequía que se venía asentando como realidad desde 2010. ¿Qué pasaba si había que racionar el agua a más de 8 millones de habitantes, cientos de industrias y servicios? Era una situación que requeriría inéditas coordinaciones.
Comenzó entonces una serie de gestiones lideradas por el gobernador Claudio Orrego y pocos meses después presentó el primer Protocolo de Racionamiento de Agua para el Gran Santiago, el que, gracias a inviernos más lluviosos, nunca ha debido ser implementado… hasta ahora.
La tendencia en el largo plazo indica que, si bien entre 2022 y 2024 se registraron precipitaciones que permitieron recargar y mantener las reservas, la sequía en la Región Metropolitana es estructural y no una situación pasajera.
Sus causas van desde el cambio climático hasta los hábitos de consumo y, por ende, no existe una única solución. Es por ello que la colaboración es clave y se necesita que tanto los ciudadanos como el mundo productivo, la sociedad civil y la política pública nos sumemos en pos de un uso eficiente y sostenible del agua.
Y es que no todo son malas noticias, porque la Región Metropolitana tiene un enorme potencial para revertir esta situación gracias a sus 26 cerros isla y una extensa precordillera que podrían convertirse en zonas de infiltración y recarga de los acuíferos. ¿Cómo hacerlo?
En el Fondo de Agua Santiago-Maipo hemos creado una Alianza Hídrica junto a Parque Cordillera y FSC Chile para restaurar y recargar terrenos montañosos dentro de 27.000 hectáreas de la precordillera capitalina donde podrán construirse soluciones basadas en la naturaleza para la conservación del agua y del suelo que permitan a empresas e instituciones alcanzar indicadores de Agua positiva, lo que significa “devolver” más agua de la que se consume. Este tipo de proyectos tienen el potencial de aportar desde 3.300 m3/ha al año (consumo promedio mensual de 150 familias por cada hectárea intervenida).
Ahora que ya entramos en otoño, invitamos a no solo esperar a que sea un nuevo año lluvioso para ver cómo pasaremos el próximo verano, sino que empezar a pensar también en cómo podemos, proactivamente, recargar la cuenca.
–
El Fondo de Agua Santiago-Maipo es una corporación pública privada sin fines de lucro que trabaja por la seguridad hídrica de la Región Metropolitana.