- NOTICIAS -

Cartera de proyectos busca proteger y revitalizar 8 riberas de la cuenca del Maipo

  • Durante todo 2024 el programa 8 Senderos de Ribera trabajó con cerca de 450 personas, en siete comunas de la Región Metropolitana, para un diseño participativo de proyectos para el rescate y la protección de riberas de río y esteros.
  • La iniciativa fue ejecutada por la Fundación Sendero de Chile con financiamiento del Gobierno de Santiago y el apoyo estratégico del Fondo de Agua Santiago – Maipo.

A través de talleres participativos y visitas exploratorias, comunidades y los municipios de Peñaflor, Isla de Maipo, Melipilla, El Monte, Curacaví, San José de Maipo y Pirque, fueron parte de “8 Senderos de Ribera”, programa que luego de un año de trabajo y coordinación dio como resultado la elaboración y diseño de una cartera de proyectos para la puesta en valor y transformar las riberas seleccionadas.

Las comunidades locales clave y actores de la sociedad civil de los territorios en cuestión participaron activamente en los talleres de planificación estratégica para poner en valor cada zona, así como en salidas de educación ambiental en que se recorrieron los lugares a intervenir para conocer el estado actual de los cuerpos de agua, flora y fauna que los rodea, y el significado de su presencia y el proyecto para el ecosistema local. 

El objetivo es que, con el apoyo de las autoridades comunales y regionales, estos proyectos sean ejecutados en un período máximo de cuatro años, para lo cual se definió una agenda de acciones de mediano y corto plazo que abordan temáticas de gobernanza y protección oficial del área; un plan de inversiones gatillantes; dos programas de voluntariado en restauración ecológica y construcción, manejo y señalización de senderos; además de educación ambiental al aire libre y turismo social.

El programa fue ejecutado por la Fundación Sendero de Chile gracias a un financiamiento del Gobierno de Santiago aprobado por el Consejo Regional, y la colaboración estratégica del Fondo de Agua Santiago-Maipo (FDASM).

Donatella Fuccaro, directora de Proyectos del FDASM, enfatizó la importancia de desarrollar este programa para la protección y preservación de la cuenca del Maipo. “La puesta en marcha de estos proyectos no solo facilitará el acceso a los cuerpos de agua de nuestra región para la comunidad, sino que también fomentará una mayor conciencia sobre la urgente necesidad de proteger nuestros recursos hídricos. En general, no se cuida lo que no se conoce, y acercar a las personas a estos espacios naturales es clave para generar un sentido de pertenencia y responsabilidad. En un contexto de sequía estructural, es fundamental asumir un compromiso colectivo con el uso sostenible del agua, promoviendo acciones concretas que garanticen su disponibilidad para las futuras generaciones”, afirmó Fuccaro.

Por su parte, Sebastián Infante, director ejecutivo de la Fundación Sendero de Chile, relevó el potencial de estos proyectos para las personas y para el medio ambiente, porque “las riberas tienen la cualidad doble de ser tanto bienes nacionales de uso público como uno de los principales corredores biológicos de la región. Con el programa pudimos ver el enorme espacio que se abre para la política pública en estas materias y la importancia de contar con la participación temprana de las comunidades en su diseño y futura gestión”.

Las ocho riberas del programa

En la Región Metropolitana existen más de 1.000 kilómetros de riberas de ríos por transformar, para las cuales esta cartera de proyectos ofrece diseños para que ocho áreas de ribera -ahora semi baldías- sean transformadas en áreas protegidas articuladas a través de un sendero, y co-administradas por los municipios y la sociedad civil organizada.

En específico se trabajó en las riberas del estero Puangue, Curacaví; estero El Manzano, San José de Maipo; río Clarillo, Pirque; Reserva Natural Municipal El Trapiche, Peñaflor; ribera norte del río Maipo, Melipilla; ribera norte del río Mapocho, El Monte; y en el entorno del puente Naltahua, Isla de Maipo.

Para estos lugares se propusieron acciones que van desde el establecimiento de personas jurídicas, postulación a fondos concursables y gestiones para que sean declaradas como Reserva Natural, hasta la construcción de infraestructura para el visitante como estacionamientos, tótems y zonas de turismo y actividades sociales. También se diseñaron programas de capacitación, donde se incluyeron a todas las partes interesadas de cada comuna, es decir, departamentos municipales, miembros de la sociedad civil y juntas de vecinos. 

Un ejemplo llamativo es el caso del sector del río Maipo en la comuna de Isla de Maipo, donde el objetivo será proteger el área bajo la categoría de Reserva Natural Municipal y articularla a través de una red de senderos cortos para uso de educación ambiental y turismo social. La propuesta incluye el establecimiento de una gobernanza, que involucra a la sociedad civil comunal, en colaboración con la municipalidad.

El proyecto contempla una inversión en infraestructura liviana que armonice con el paisaje natural, minimizando el impacto ambiental y respetando la biodiversidad del entorno. Esta iniciativa se complementará con programas de restauración ecológica y señalización de senderos, garantizando una experiencia segura y enriquecedora para los visitantes.

La visión de la propuesta no solo busca la conservación del territorio, sino también la integración de la comunidad local en su gestión y aprovechamiento sostenible. En su fase final, se prevé el desarrollo de una oferta diversificada de actividades de educación ambiental, ecoturismo y participación ciudadana, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio natural. Estas actividades serán diseñadas para fomentar la corresponsabilidad en el cuidado del entorno.

Como siguiente paso, se trabajará en la búsqueda de financiamiento para la implementación de los planes maestros elaborados en conjunto con cada municipio y comunidad. Este proceso incluirá la gestión de recursos con entidades públicas y privadas, así como la articulación con organizaciones nacionales e internacionales que compartan la visión de desarrollo sostenible y conservación ambiental.

Scroll al inicio